lunes, 30 de enero de 2012

Pre-Cinematografía

Pues bien como inicio del curso de imágenes en movimiento investigue sobre los aparatos precinematográficos. Esto por la importancia que representan para la comprensión de lo que es no solamente el video, sino la representación de movimiento desde sus inicios y como a través de ellos se conocen las bases del video y el cine como hoy existe.

Es importante recalcar que para estos aparatos lo que sirvió fue la existencia de la cámara fotográfica que ayudo a experimentaciones , como las realizadas por Muybridge, a sentar camino a lo que sería el cine.

Por ejemplo tenemos:

El Taumatrópo inventado por John Ayrton era un disco con imágenes de ambos lados que estirado por una cuerda generaba la ilusión de movimiento
El Fenaquistiscopio, invento de Joseph Antoine Ferdinand, consiste de varias imágenes de un objeto en una base circular que se hacia girar frente a un espejo, este invento ayudo a descubrir que con 16 imagenes con un movimiento ligeramente distinto ayudaba a ver la ilusión mejor, lo que seria parte de los primeros filmes de 16 fotogramas por segundo.

Muchos de estos artefactos fueron creados para demostrar la existencia de la persistencia retiniana, y para calcular el número de fotogramas más óptimos para una ilusión de movimiento continuo.

En algunos casos de variaba la base de un invento pero se agregaba un elemento más para buscar la ilusión de movimiento más optima, como el estroboscopio de Simon Stramper, que es similar al fenaquistiscopio pero con una luz estroboscopica.

Luego el zootropo, de William Hogner, toma la idea de giro pero coloca dentro de un cilindro la imagen y deja ranuras para que generen mas o menos el mismo efecto que la luz estroboscopica. Muy similar a este esta el Praxinoscopio(Émile Reynaud) , pero se observa desde arriba del cilindro por un sistema de espejos que refleja la tira de imágenes al girar.

Muybridge inventó el zoopraxinoscopio, que utilizaba imágenes en discos de cristal que giraban a gran velocidad para genera la ilusión de movimiento, de los cuales se han encontrado varios realizados con técnicas distintas desde dibujos de tinta a mano, como simples siluetas fotográficas.

Jules Marey inventó el fusil fotográfico, básicamente es un fusil con una cámara fotográfica al interior, permitía tomar varias fotos rápidamente que luego pegaba como cinta de película.

Se dice que ninguno de los trabajos de Muybridge o Marey es propiamente artístico, en lo cual no vería ni el caso de cuestionarlo, sin embargo son muy de mi agrado ambos por la forma tan ingeniosa de la aproximación del cine que denota un interés por conocer como se mueven los cuerpos y los alcances que estos tienen al momento de presentarse en movimiento frente a un público y crear ilusiones, impresionar. En aquel tiempo supongo fue más fácil impresionar que ahora para nosotros pero es sorprendente como esta simple experimentación llego a través de aparatos a manos de gente interesada en manifestaciones artísticas y nos otorga hoy en día una gama completa de nuevas aproximaciones a las imágenes en movimiento, ya sea con intenciones artísticas o no, el cine que se crea en la actualidad sigue aprovechando los avances tecnológicos impresionantes.

jueves, 19 de enero de 2012

Foto-secuencia

Cómo primer ejercicio se nos asignó realizar una foto-secuencia en la cúal por medio de 3 a 8 imágenes debíamos dar a entender un mensaje gracias a la continuidad o relación existenete entre las fotografías.
Claro que no se debía confundir foto-secuencia, con hacer una secuencia de movimiento cuadro por cuadro, ya que en la foto-secuencia existe una relación de significados entre las fotos que lo integran, pudiendo asi no utilizar el mismo sujeto, o el mismo encuadre para dar a entender un mensaje.

Encontré como ejemplo una foto-secuencia de Duane Michals, que ya hace tiempo conocí y me intereso mucho analizar nuevamente:
Chance Meeting


Mi primer foto-secuencia:

Evolutive Search 1

miércoles, 18 de enero de 2012

Taller: Imágenes en Movimiento

INTERESES Y EXPECTATIVAS:
Tengo un gran interés para este nuevo taller llamado Imágenes en movimiento.
Desde el título del taller espero encontrar un campo muy interesante de comprensión de lo que son las imágenes, la importancia de los componentes encontrados en ellas que llevan a la creación artística a un cierto juego con el movimiento, que da apertura a un dialogó entre lo estático y el movimiento.
cuestionar y adentrarse en la complejidad de la percepción tiempo es lo qué espero hacer durante el curso así como incursionar en temáticas más teóricas sobre ordenes compositivos de imágenes y el impacto emotivo y sensorial que llegan a alcanzar.

Creo servirá mucho este curso para mis inquietudes a intereses sobre como lograr efectos ilusorios en los espectadores por medio de imágenes con cargas expresivas que sobrepasen lo meramente "ilusorio" y también poder llevar estas prácticas a un diálogo teórico latente en toda imagen fija y en movimiento.

Al leer el libro de Narrativa Visual, de Bruce Block, encontré de gran interés la igual importancia que se otorga la estructura visual junto a la historia narrativa, lo que resulta como una estructura narrativa visual que pienso el comprenderla da una gran herramienta para la creación artística.

EQUIPO:
Para el curso utilizaré mi cámara Nikon d5100 que premite grabar videos en varias resoluciones(alcanzando full HD) con una memoria de 16 GB.