"Create art that would be responsive to people viewing it tchnological innovation would shape the art of the future"
"technology was "contemporary nature""
"art shoudl not be different from life but an act within life"- J. Cage
Leyendo una biografía de Robert Rauschenberg escrita por Mary Lynn Cotz me encontré con los párrafos anteriores en un capítulo que abarca las experiencias que tuvieron Jhon Cage y Rauschenberg en su trabajo colectivo.
Resalta a mi la idea que se manejo durante los procesos de creación de Rauschenberg, de quien pocos videos existen, pero que perteneció a un tiempo de emergencia del video y fue a la par de muchos artistas interesados quien decidió manejar esta tecnología para una colectividad en la creación de imágenes.
Tras leer sobre sus preocupaciones con diversos ámbitos de expresión como la danza, teatro, música y las artes visuales, me recuerda mucho a mi primer idea del video como forma máxima de expresión artística.
Esta combinación me resulto tan interesante que creía fielmente en esta supremacía de las imágenes en movimiento por sobre todas las artes.
Sin embargo al concluir el taller de Imágenes en Movimiento de segundo semestre aprendí a través de las distintas conferencias a las que asistí y las clases directas con mi profesor Andrea Di Castro que el video como tal no es precisamente la última y más grandiosa manifestación artística.
Al contrario de todo lo que creía ahora comprendo que las imágenes en movimiento existen como todo un campo aún basto de inter-actividad y que formuló un reto, en su nacimiento, para comprender si tal tecnología era capás de lograr una expresividad auténtica fuera de las demás manifestaciones visuales.
En el caso concreto del video el movimiento de cámara y la conexión cerebro-ojo-cámara, pronto se complementaron y entraron en un diálogo con mi persona que llevó al conocer como nuestra relación con el mundo es expansiva y así como yo procuro ser uno con el lápiz al dibujar la cámara funciona en estas mismas circunstancias.
Es difícil, una vez interesado en esta conexión hombre-máquina, lograr captar las imágenes que contemplamos y que interpretamos sensorialmente sin caer en la dinámica clásica del cine, es decir alejarse del diálogo como tal para hacer hablar a las luces y los sonidos, y crear guiones fuera de la voz o los personajes. Estas difícultades no logre vencerlas en mis trabajos finales pero ahora tengo conocimientos técnicos suficientes para adentrarme más en la expresividad que formula mi vista a través de un lente.
Tambien encontré en el video una satisfacción a mis intereses teóricos, donde el tiempo se convierte en una formulación de instantes, que difiriendo de la fotografía, se conjuntan como un todo como una velocidad y esto es lo que le otorga un entendimiento nuevo, es decir que el ojo es expuesto a estímulos mayores al dibujo, la pintura y la escultura para integrarlo en una presencia ilusoria de el transcurrir de un momento, momento ante el cual uno debe tomar la mejor posición forma y control sobre un rectángulo para conseguir satisfacer la mirada personal y multiplicar este tiempo para otros ojos, que entenderán pues un tiempo personal, casi como abrir el cerebro al mundo de forma más tangible y entendible en un contexto social y de esta forma las imágenes en movimiento generan enlaces en el tiempo que hace muchos siglos fuera casi como lograr el viaje en el tiempo.
Este impacto es el que queda en mi, el poder transportar memoria, casi como mostrar la viva muerte del tiempo que sobrevive como en aquellos últimos segundos que quedan en los ojos de un muerto, o la creencia de la vida en un loop tras morir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario