jueves, 14 de junio de 2012

Este es el video final del curso.
 Me interese por el diálogo entre las acciones que llevan a cabo los personajes, los colores usados en cada toma. formando significaciones a través de estas 2 anteriores que llevaran a un crítica de la temática que es "La Televisión Nacional".


miércoles, 13 de junio de 2012

"Create art that would be responsive to people viewing it tchnological innovation would shape the art of the future"
"technology was "contemporary nature""
"art shoudl not be different from life but an act within life"- J. Cage

Leyendo una biografía de Robert Rauschenberg escrita por Mary Lynn Cotz me encontré con los párrafos anteriores en un capítulo que abarca las experiencias que tuvieron Jhon Cage y Rauschenberg en su trabajo colectivo.

Resalta a mi la idea que se manejo durante los procesos de creación de Rauschenberg, de quien pocos videos existen, pero que perteneció a un tiempo de emergencia del video y fue a la par de muchos artistas interesados quien decidió manejar esta tecnología para una colectividad en la creación de imágenes.

Tras leer sobre  sus preocupaciones con diversos ámbitos de expresión como la danza, teatro, música y las artes visuales, me recuerda mucho a mi primer idea del video como forma máxima de expresión artística.

Esta combinación me resulto tan interesante que creía fielmente en esta supremacía de las imágenes en movimiento por sobre todas las artes.

Sin embargo al concluir el taller de Imágenes en Movimiento de segundo semestre aprendí a través de las distintas conferencias a las que asistí y las clases directas con mi profesor Andrea Di Castro que el video como tal no es precisamente la última y más grandiosa manifestación artística.
Al contrario de todo lo que creía ahora comprendo que las imágenes en movimiento existen como todo un campo aún basto de inter-actividad y que formuló un reto, en su nacimiento, para comprender si tal tecnología era capás de lograr una expresividad auténtica fuera de las demás manifestaciones visuales.

En el caso concreto del video el movimiento de cámara y la conexión cerebro-ojo-cámara, pronto se complementaron y entraron en un diálogo con mi persona que llevó al conocer como nuestra relación con el mundo es expansiva y así como yo procuro ser uno con el lápiz al dibujar la cámara funciona en estas mismas circunstancias.

Es difícil, una vez interesado en esta conexión hombre-máquina, lograr captar las imágenes que contemplamos y que interpretamos sensorialmente sin caer en la dinámica clásica del cine, es decir alejarse del diálogo como tal para hacer hablar a las luces y los sonidos, y crear guiones fuera de la voz o los personajes. Estas difícultades no logre vencerlas en mis trabajos finales pero ahora tengo conocimientos técnicos suficientes para adentrarme más en la expresividad que formula mi vista a través de un lente.

Tambien encontré en el video una satisfacción a mis intereses teóricos, donde el tiempo se convierte en una formulación de instantes, que difiriendo de la fotografía, se conjuntan como un todo como una velocidad y esto es lo que le otorga un entendimiento nuevo, es decir que el ojo es expuesto a estímulos mayores al dibujo, la pintura y la escultura para integrarlo en una presencia ilusoria de el transcurrir de un momento, momento ante el cual uno debe tomar la mejor posición forma y control sobre un rectángulo para conseguir satisfacer la mirada personal y multiplicar este tiempo para otros ojos, que entenderán pues un tiempo personal, casi como abrir el cerebro al mundo de forma más tangible y entendible en un contexto social y de esta forma las imágenes en movimiento generan enlaces en el tiempo que hace muchos siglos fuera casi como  lograr el viaje en el tiempo.

 Este impacto es el que queda en mi, el poder transportar memoria, casi como mostrar la viva muerte del tiempo que sobrevive como en aquellos últimos segundos que quedan en los ojos de un muerto, o la creencia de la vida en un loop tras morir.



lunes, 20 de febrero de 2012

En esta entrada abarcaré varias temáticas que se ligan al final como un análisis completo de los inicios del cine y cine experimental.
Temas comenzando por un análisis de el filme A man with a movie camera (Dziga Vertov), incluyendo reflexiones sobre el cine experimental y un poco de análisis de los medios y herramientas electrónicas que supone ( basado en el texto de Marshall McLugan Understanding Media), así como tambien hablar de los inicios de la utilización de los distintos planos en los filmes de los hermanos Lumiere, Melies y Edison.


He visto la película A man with a movie camera de Dziga Vertov y quedé bastante asombrado; no soy muy dado a ver películas antiguas por lo que en especial esta película fue un impacto.

He encontrado previo a ver la película una serie de datos rápidos de Dziga Vertov, entre los que me salto mayor interés la creación del grupo Kinoki( Cine-Ojo) con el objetivo de hacer Kino-Pravda o bien Cine-Verdad fundado por Vertov y con otros cineastas documentalistas que formularon manifiestos que hablaban del rechazo al cine teatral y el cine que seguía las formulas del cine convencional como un guión definido , por tomar un ejemplo.

Este Cine-Verdad busca principalmente mostrar al camarografo como un ojo mecánico que muestre la verdad, a través de fragmentos separados, que se postra frente al la visión de cada individuo, en la práctica ( y bien reflejado en la película antes mencionada) el camarografo se atreve a acercarse, saltar, moverse, cambiar planos, mezclar distintas imágenes, etc, con el fin de generar un diálogo entre todas sus tomas y mostrar en la totalidad del filme una visión única y congruente entre el cambio de imágenes que no se limite al encuentro con la realidad, un cine bastante atrevido.

Me fue gratificante ver la película completa, cabe resaltar que es cine mudo, lo cual te lleva a un estado de contemplación inmediata(factor fundamental para Vertov) y sin impacto sensorial externo al de la vista sin embargo , y bien ejemplificado en A man with a movie camera, se dan una serie de ritmos, velocidades y entendimiento del mensaje inmediato de mostrar un entorno por el cual recorre un hombre con una camara de video.

Este reflejo de lo cotidiano es una gran vuelta a las primeras tomas que se tienen en los hermanos Lumiere, que si bien no era con distintas tomas, reflejaban actividades del trabajo de la época en las fábricas, claro que Vertov muestra un interes en el cual me identifico por buscar la relación entre el movimiento de los hombres con sus herramientas y máquinas y el movimiento en masas.

Cómo ya mencioné la creación de un diálogo de imágenes en movimiento por medio de fragmentos era trascendental en el cine kinoki que nos puede llevar a la prática al entrenamiento del Ojo activo, de lo que habla mucho forma Marshall Mclugan al entender esta relación entre el hombre y sus herramientas y como se convierte uno con la cámara(en esta caso) y muestra una realidad sublime y existente, ¡latente! a todo momento de nuestro transitar y vivir.

Entrado en reflexión de lo que implica el cine-ojo, con la visión de Mclugan sobre las herramientas y el avance de tecnologías y su inclusión en los medios de comunicación me surgió el cuestionamiento mismo de los medios y su problemática actual con la gran cantidad de información circulante, es importante resaltar que en las vanguardias a las cuales pertenecieron estas primeras olas de experimentación artística y su manejo de los avances tecnológicos dieron un gran impacto en la concepción de la vida y precisamenta estas primeras vanguardias buscaron hacer ruido y mover a la sociedad, ya muy entumecida tras una priemra y segunda guerra mundial, pero hoy en dia se encuentra frente a un problema de sobrecalentamiento(como menciona McLugan) donde haciendo reflexión veo como la utilización de medios si bien es experimental más que nunca hoy en día va careciendo de impacto, de fuerza social por la abrumante cantidad de avances.

Regresando a la película es maravilloso pensar en cómo todos los recursos experimentales que se muestran ahora son tan cotidianos ante nuestros ojos y el avance de la industria del cine , y presupone para la práctica artística la búsqueda de una reflexión a nuestra actualidad que no deje de lado el interés (a mi parecer) por un diálogo social no solamente intereses estéticos.

Conclusión:
1. Si bien el Cine-Ojo no es la verdad absoluta del cine y del ver, fue fundamental para mi vivir( y supongo puede ser para que el de muchos) el entender la pasividad con la que usamos los medios hoy en día, que si bien a nuevas generaciones estos medios son de aprehendimiento casi automático, no se olvide que ante un mundo donde el viaje de información es inmenso es importante entender la finalidad de estos medios y sus mensajes y entrenar el ojo casi para tener una digestión óptima de lo que el mundo actual nos presenta y bombardea.

2. En comparación con filmes anteriores a A man witha a movie camera se observa (tomando de ejemplo a Melies, Lumiere, Edison) un gran cambio trascendental en el manejo que da Vertov a los cambios de planos ( claro sin incluir la experimentación de superposición de imágenes)

Inclusive entre Melies, Lumiere, Edison encontramos diferencias de sus planos más utilizados, Melies tiene una preferencia por el plano completo de sus personajes, que si bien Edison usa también este recurso también muestra un uso más variado, como experimentando, de los distintos planos ( medio, largo, primer plano). Hay gran diferencia claro entre Lumiere por utilizar tomas de planos largos y esencialmente buscan resaltar el espacio del fondo ( que a diferecia de filmes como de Melies no son escenografias) en sus tomas.

Se manejan pues temáticas variadas en cuanto a la búsqueda de narrativas y son de gran importancia en los inicios de experimentación con los planos usados.




*( Posteriormente añadiré analisis sobre la pelicula Metrópolis de Fritz Lang y el cine de Griffith)

sábado, 11 de febrero de 2012

Crono-fotografía



Aunque inicialmente los estudios de Marey sobre el movimiento fueron realizados sobre fondos negros, utilizando su fusil fotografico para crear crono-fotografias, ahora con el avance de tecnologías de edición digital fotográfica es posible conseguir aproximaciones a la crono-fotografia que impliquen composiciones mas complejas.

Si bien Marey no tenia un interés completo a las expresiones artísticas pero si unos resultados bastante artísticos, se puede ahora realizar dichas experimentaciones desde el ámbito digital.

En esta ocasión el ejercicio de el taller "Imágenes en Movimiento" consistió en realizar una crono-fotografia, para lo cual realicé una serie de fotos que luego pase a photoshop cs5, en el cual el manejo de distintas capas y sus opacidad da un resultado próximo, si bien distinto y considerablemente exagerado en cuanto a el manejo tonal, a lo que realizaba Marey (con técnicas análogas), en fin abre un camino de aproximaciones nuevas que encuentro de un acceso y modificación más rápida que los procesos análogos, pero siempre cabe resaltar que son 2 resultados completamente distintos cuya diferenciación no reside en cual es más artístico, digital o análogo, sino en las cualidades pictóricas visuales que pueden arrojar cada proceso.

Bien pues la crono-fotografía se convierte en un diálogo ficticio entre tiempo, movimiento y luz que abre una reflexión sobre los alcances que puede llegar a tener un aparato fotográfico frente a la percepción visual del espacio-tiempo y como se puede codificar de tal forma que coexistan dos polos opuestos pero no repelentes como son el movimiento(tiempo) y la fotografía (el tiempo estático capturado).

1. Un Mario subiendo la escalera


2. Una escalera bajada por Mario

lunes, 30 de enero de 2012

Pre-Cinematografía

Pues bien como inicio del curso de imágenes en movimiento investigue sobre los aparatos precinematográficos. Esto por la importancia que representan para la comprensión de lo que es no solamente el video, sino la representación de movimiento desde sus inicios y como a través de ellos se conocen las bases del video y el cine como hoy existe.

Es importante recalcar que para estos aparatos lo que sirvió fue la existencia de la cámara fotográfica que ayudo a experimentaciones , como las realizadas por Muybridge, a sentar camino a lo que sería el cine.

Por ejemplo tenemos:

El Taumatrópo inventado por John Ayrton era un disco con imágenes de ambos lados que estirado por una cuerda generaba la ilusión de movimiento
El Fenaquistiscopio, invento de Joseph Antoine Ferdinand, consiste de varias imágenes de un objeto en una base circular que se hacia girar frente a un espejo, este invento ayudo a descubrir que con 16 imagenes con un movimiento ligeramente distinto ayudaba a ver la ilusión mejor, lo que seria parte de los primeros filmes de 16 fotogramas por segundo.

Muchos de estos artefactos fueron creados para demostrar la existencia de la persistencia retiniana, y para calcular el número de fotogramas más óptimos para una ilusión de movimiento continuo.

En algunos casos de variaba la base de un invento pero se agregaba un elemento más para buscar la ilusión de movimiento más optima, como el estroboscopio de Simon Stramper, que es similar al fenaquistiscopio pero con una luz estroboscopica.

Luego el zootropo, de William Hogner, toma la idea de giro pero coloca dentro de un cilindro la imagen y deja ranuras para que generen mas o menos el mismo efecto que la luz estroboscopica. Muy similar a este esta el Praxinoscopio(Émile Reynaud) , pero se observa desde arriba del cilindro por un sistema de espejos que refleja la tira de imágenes al girar.

Muybridge inventó el zoopraxinoscopio, que utilizaba imágenes en discos de cristal que giraban a gran velocidad para genera la ilusión de movimiento, de los cuales se han encontrado varios realizados con técnicas distintas desde dibujos de tinta a mano, como simples siluetas fotográficas.

Jules Marey inventó el fusil fotográfico, básicamente es un fusil con una cámara fotográfica al interior, permitía tomar varias fotos rápidamente que luego pegaba como cinta de película.

Se dice que ninguno de los trabajos de Muybridge o Marey es propiamente artístico, en lo cual no vería ni el caso de cuestionarlo, sin embargo son muy de mi agrado ambos por la forma tan ingeniosa de la aproximación del cine que denota un interés por conocer como se mueven los cuerpos y los alcances que estos tienen al momento de presentarse en movimiento frente a un público y crear ilusiones, impresionar. En aquel tiempo supongo fue más fácil impresionar que ahora para nosotros pero es sorprendente como esta simple experimentación llego a través de aparatos a manos de gente interesada en manifestaciones artísticas y nos otorga hoy en día una gama completa de nuevas aproximaciones a las imágenes en movimiento, ya sea con intenciones artísticas o no, el cine que se crea en la actualidad sigue aprovechando los avances tecnológicos impresionantes.

jueves, 19 de enero de 2012

Foto-secuencia

Cómo primer ejercicio se nos asignó realizar una foto-secuencia en la cúal por medio de 3 a 8 imágenes debíamos dar a entender un mensaje gracias a la continuidad o relación existenete entre las fotografías.
Claro que no se debía confundir foto-secuencia, con hacer una secuencia de movimiento cuadro por cuadro, ya que en la foto-secuencia existe una relación de significados entre las fotos que lo integran, pudiendo asi no utilizar el mismo sujeto, o el mismo encuadre para dar a entender un mensaje.

Encontré como ejemplo una foto-secuencia de Duane Michals, que ya hace tiempo conocí y me intereso mucho analizar nuevamente:
Chance Meeting


Mi primer foto-secuencia:

Evolutive Search 1

miércoles, 18 de enero de 2012

Taller: Imágenes en Movimiento

INTERESES Y EXPECTATIVAS:
Tengo un gran interés para este nuevo taller llamado Imágenes en movimiento.
Desde el título del taller espero encontrar un campo muy interesante de comprensión de lo que son las imágenes, la importancia de los componentes encontrados en ellas que llevan a la creación artística a un cierto juego con el movimiento, que da apertura a un dialogó entre lo estático y el movimiento.
cuestionar y adentrarse en la complejidad de la percepción tiempo es lo qué espero hacer durante el curso así como incursionar en temáticas más teóricas sobre ordenes compositivos de imágenes y el impacto emotivo y sensorial que llegan a alcanzar.

Creo servirá mucho este curso para mis inquietudes a intereses sobre como lograr efectos ilusorios en los espectadores por medio de imágenes con cargas expresivas que sobrepasen lo meramente "ilusorio" y también poder llevar estas prácticas a un diálogo teórico latente en toda imagen fija y en movimiento.

Al leer el libro de Narrativa Visual, de Bruce Block, encontré de gran interés la igual importancia que se otorga la estructura visual junto a la historia narrativa, lo que resulta como una estructura narrativa visual que pienso el comprenderla da una gran herramienta para la creación artística.

EQUIPO:
Para el curso utilizaré mi cámara Nikon d5100 que premite grabar videos en varias resoluciones(alcanzando full HD) con una memoria de 16 GB.